Jaén ha acogido este martes la primera de las ocho jornadas provinciales que la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía celebrará este otoño para abordar la relación entre urbanismo y salud, destacando el papel clave de los ayuntamientos en la construcción de entornos más saludables.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, subrayó durante la inauguración que el planeamiento urbanístico es capaz de influir directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. «Superficie y distribución de zonas verdes, ubicación de equipamientos, movilidad activa con carriles bici o zonas peatonales, tipología de viviendas o limitación de determinados usos del suelo son decisiones que repercuten en la salud de la población», señaló.
Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el 82,4% de los andaluces reside en ciudades y pueblos, lo que refuerza la importancia de diseñar espacios urbanos que favorezcan el bienestar. González recordó que en 2025 se cumplen diez años de la entrada en vigor de la normativa de evaluación de impacto en salud, que contempla precisamente los instrumentos de ordenación urbanística.
Durante esta década se han introducido cambios normativos y se han puesto en práctica diversas soluciones urbanas, acumulando experiencia y detectando áreas de mejora. “Es el momento idóneo para dar un nuevo impulso a esta herramienta de éxito”, apuntó la delegada.
Las jornadas, organizadas por los grupos de evaluación de impacto en salud autonómico y provinciales, se desarrollan en formato presencial. Tras la cita en Jaén, la próxima será el 25 de noviembre en Granada.
Están dirigidas al personal técnico de ayuntamientos y diputaciones, así como a profesionales de las consejerías de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Los contenidos abordan desde la interrelación entre salud y urbanismo hasta técnicas para identificar a la población potencialmente afectada por proyectos urbanísticos, pasando por ejemplos prácticos de aplicación.
La Junta ha destacado que estas sesiones buscan fomentar el diálogo entre quienes trabajan en urbanismo y en salud, con el objetivo de compartir experiencias, contrastar ideas y enriquecer soluciones. «Solo mediante el intercambio abierto y el debate se logran entornos urbanos que cuiden mejor de las personas», indicó González.
El aprendizaje y las conclusiones de estos encuentros se difundirán en la web de la Consejería de Salud y Consumo, donde estarán disponibles como un recurso abierto y práctico para la ciudadanía, favoreciendo su participación en los procesos de planificación de los espacios urbanos.